CONVERSIÓN TÉRMICA DE CES: INNOVACIÓN BASADA EN CONCEPTOS CIENTÍFICOS PROBADOS COMERCIALMENTE
La tecnología patentada de CES se basa en una implementación innovadora de la gasificación, un proceso bien entendido por CES y comprobado comercialmente. Toda la materia orgánica está basada en el carbono. Es decir, consiste en una variedad de sustancias unidas atómicamente a una "columna vertebral" de moléculas de carbono. Cuando se someten a suficiente calor, estos enlaces a nivel atómico se descomponen y las sustancias que no son carbono se liberan de su columna vertebral de carbono en la forma de un gas de síntesis ("syngas"). En este sentido, la gasificación es muy diferente de la incineración.
Incineración: En presencia de abundante oxígeno, estas nuevas sustancias liberadas (gas de síntesis) liberan cantidades sustanciales de energía cuando se vuelven a unir con átomos de oxígeno. En otras palabras, arden.
Gasificación: En ausencia de abundante oxígeno, los materiales orgánicos calentados aún liberan gas de síntesis, pero el gas de síntesis puede capturarse para la combustión como fuente de combustible, como el gas natural o, en algunas aplicaciones, tratarse químicamente para crear un combustible líquido almacenable.
La tecnología de gasificación se ha utilizado comercialmente durante más de un siglo. Por ejemplo, hasta que los oleoductos interestatales evolucionaron para permitir el transporte de gas natural a larga distancia en la década de 1940, la gasificación de carbón se utilizó para generar "gas de ciudad", una fuente primaria de combustible para calefacción e iluminación. Los procesos de gasificación continúan siendo extensamente utilizados en la industria petroquímica, donde se utilizan para fabricar derivados del petróleo.
Incineración: En presencia de abundante oxígeno, estas nuevas sustancias liberadas (gas de síntesis) liberan cantidades sustanciales de energía cuando se vuelven a unir con átomos de oxígeno. En otras palabras, arden.
Gasificación: En ausencia de abundante oxígeno, los materiales orgánicos calentados aún liberan gas de síntesis, pero el gas de síntesis puede capturarse para la combustión como fuente de combustible, como el gas natural o, en algunas aplicaciones, tratarse químicamente para crear un combustible líquido almacenable.
La tecnología de gasificación se ha utilizado comercialmente durante más de un siglo. Por ejemplo, hasta que los oleoductos interestatales evolucionaron para permitir el transporte de gas natural a larga distancia en la década de 1940, la gasificación de carbón se utilizó para generar "gas de ciudad", una fuente primaria de combustible para calefacción e iluminación. Los procesos de gasificación continúan siendo extensamente utilizados en la industria petroquímica, donde se utilizan para fabricar derivados del petróleo.
TECNOLOGÍA CES DE GASIFICACIÓN PATENTADA
CES Technology convierte residuos térmicamente a través de la integración de subsistemas modulares. En primer lugar, la materia prima (RSU u otro tipo de residuo) se carga en el Módulo de Gasificación de CES. A continuación, el Módulo de Gasificación se sella y se calienta mediante calor indirecto que circula a través de un sistema de aire forzado que utiliza elementos de calentamiento eléctricos especialmente diseñados. Este proceso se monitoriza y controla cuidadosamente mediante la interfaz de control automatizada (ACI) de CES. Cuando la temperatura de los residuos alcanza aproximadamente 425°C, comienza una robusta gasificación. Como el nivel de oxígeno en la cámara está restringido, cuando se libera el gas de síntesis, éste no puede combustionar y la temperatura de funcionamiento del Módulo de Gasificación permanece entre los 425ºC y 870°C.
El gas de síntesis del Módulo de Gasificación es conducido a un Módulo de Control de Emisiones, físicamente separado, donde se combina con oxígeno y es quemado a temperaturas de hasta 1200°C, generando un calor sustancial y eliminando contaminantes volátiles. La conversión de materia prima en gas de síntesis permite una oxidación y destrucción completa de los contaminantes. La oxidación del gas de síntesis libera eficientemente la energía latente contenida en los compuestos orgánicos, convirtiéndolo en calor. Dependiendo de los criterios de diseño de la planta, el calor del Módulo de Control de Emisiones se puede irradiar, usar para producir agua caliente para calefacción, o bien convertir en vapor para operar una turbina y generar electricidad. En el proceso de gasificación de CES no se emplea agua y tampoco se generan aguas residuales.
El gas de síntesis del Módulo de Gasificación es conducido a un Módulo de Control de Emisiones, físicamente separado, donde se combina con oxígeno y es quemado a temperaturas de hasta 1200°C, generando un calor sustancial y eliminando contaminantes volátiles. La conversión de materia prima en gas de síntesis permite una oxidación y destrucción completa de los contaminantes. La oxidación del gas de síntesis libera eficientemente la energía latente contenida en los compuestos orgánicos, convirtiéndolo en calor. Dependiendo de los criterios de diseño de la planta, el calor del Módulo de Control de Emisiones se puede irradiar, usar para producir agua caliente para calefacción, o bien convertir en vapor para operar una turbina y generar electricidad. En el proceso de gasificación de CES no se emplea agua y tampoco se generan aguas residuales.
PROCESO OPERATIVO ROBUSTO E INTUITIVO
Al diseñar su sistema, CES estudió las deficiencias de otros sistemas de conversión de residuos que tendían a ser complejos y que se enfrentaban a dificultades para mantener la fiabilidad operacional y limitar las emisiones de partículas. CES se centró en simplificar el proceso de conversión lo máximo posible, mediante la eliminación de partes móviles sujetas a desgaste y rotura, la minimización de la perturbación física de los residuos durante el proceso (una de las principales causas de emisiones de partículas) y maximización de la reducción de volumen del residuo y la extracción de energía térmica del mismo. Además, la Interfaz de Control Automatizada (ACI) patentada de CES proporciona al operador acceso en tiempo real a todos los parámetros operativos y control intuitivo del sistema, contando también con tecnología de control automatizado que minimiza la necesidad de supervisión del operador. El resultado es un sistema único que integra procesos termoquímicos y termoquímicos probados, utilizando algoritmos propios para el control del sistema. La integración innovadora de CES de calentamiento, su flujo de aire, su control de emisiones y sus tecnologías de software, así como la ingeniería de estos sistemas, han resultado en sistemas móviles que pueden ser configurados, operados y preparados para ser transportados por un solo operador.
EL CICLO DE CONVERSIÓN TÉRMICA DE CES
Con la Tecnología CES, los residuos se procesan en lotes. Cada lote puede ser procesado desde 4 a 8 horas, dependiendo de varios factores como la densidad, la humedad y el contenido de energía del residuo. No se requiere un procesamiento previo de los residuos.